En Costa Rica se encuentra el Parque Nacional Carara, una reserva natural de flora y fauna selvática que nos permite adentrarnos en un entorno sorprendente y maravilloso. El arquitecto Ibo Bonilla Oconitrillo diseñó un sendero para su recorrido que está pensado para que todos, sea cual sea su limitación física, pueda disfrutarlo. Aquí, las características de este proyecto ejemplar.
SI EN EL REPARTO NO HAY ESTRELLAS, LAS PELÍCULAS DESAPARECEN
La investigadora y crítica de cine Lorena Cancela nos entrega aquí la segunda entrevista que le hizo a este formidable director, publicada en su blog Cánones Marchitos, al momento del estreno de Remember. Aquí, una semblanza de Egoyan y su obra, además de la charla que tuvo con esta especialista.
La autora es una productora musical, experta en husmear entre la música emergente. En esta preciosa crónica que escribió para Puracultura nos apunta las sensaciones de un paseo suyo, en pleno otoño, por Buenos Aires. También sus sensaciones que el verano en Providencia (en Colombia), donde vive otra parte de su año, le suscitan. Piensa en cómo elegiría la música para acompañarlos. ¡No dejes de apuntar la lista imperdible de sus recomendados!
El periodista especializado, y editor de diario Los Andes, nos aporta una visión personal sobre este deporte que, más allá de la cancha, deja huellas indelebles en las sociedades contemporáneas de todo el planeta.
La cronista, fotógrafa y viajera incansable Ana Schlimovich, entre sus tantas rutas por el mundo, se topó con Alejandro Jodorowsky y su “Tarot Psicomágico”. Aquí compartimos con vos ese increíble momento que vivió en el café Le Téméraire de París, donde todos los miércoles se descubren misterios íntimos y extraños…; y lo que le pasó después de transitar la experiencia.
La artista e investigadora Laura Valdivieso nos convida con un profundo análisis –y una charla íntima- sobre la obra plástica de este mendocino; que vive en Barcelona y siembra sus gestos poéticos en territorios latinoamericanos.
EL CAMINO, LA VIDA COMO OBRA DE ARTE | El músico y periodista mendocino, radicado en Buenos Aires, nos lleva de paseo por la ruta que une Saint Jean Pied de Port (en los Pirineos franceses) con la catedral de Santiago de Compostela: un trayecto que cientos de peregrinos recorren cada año y constituye uno de los patrimonios culturales de la humanidad.
En este hermoso relato la periodista mexicana cuenta, en primera persona, vivencias que cruzan varios temas de la sociedad actual. Las prácticas culturales atravesadas por la tecnología y la fisonomía compleja de un mundo global en el que el tiempo, el espacio e las interconexiones se resignifican.
El día en que un guardia de seguridad privada asesinó, en Carapachay, a su hijo Rodrigo Raze, Alicia Soria se hizo célebre. Es que esta mujer se convirtió en una luchadora incansable en busca de justicia y reparación; para ella y otras víctimas del dolor. En esta crónica, la ex concejal devela su intimidad y pensamientos en el lugar que más la contiene y representa: su hogar
Tradujo del inglés al español el poemario “Los hijos de Bob Dylan” y las letras del último disco de Vetusta Morla. Desde su blog, “Relocos y recuerdos” charla con sus fans -que se cuentan de a miles- de todo el mundo. Encabeza las listas de los libros de poesía más vendidos de su país y es suceso en las redes. Aquí, un pequeño esbozo sobre qué hay detrás de esa imagen exitosa que acompaña al nombre de Elvira Sastre.
El autor de esta columna invita a la reflexión sobre el rol de la arquitectura y las ciudades en la construcción cultural y sus procesos. Ciudades que contienen y reflejan lo que en ellas se producen.
En Costa Rica se encuentra el Parque Nacional Carara, una reserva natural de flora y fauna selvática que nos permite adentrarnos en un entorno sorprendente y maravilloso. El arquitecto Ibo Bonilla Oconitrillo diseñó un sendero para su recorrido qu...
Por Ibo Bonilla Oconitrillo | Costa Rica | pensamos@puracultura.com.ar
Vegetación impredecible, exuberante, salvaje, que trepa, se expande, se arrastra sin más leyes que las topográficas y biológicas. Verde humedad, tan densa, tan intensa, que con sólo caminar por el senderito de tierra roja y apisada (único modo de...
ENTREVISTA AL CINEASTA CANADIENSE ATOM EGOYAN
SI EN EL REPARTO NO HAY ESTRELLAS, LAS PELÍCULAS DESAPARECEN
La investigadora y crítica de cine Lorena Cancela nos entrega aquí la segunda entrevista que le hizo a este formidable director, publicada en su blog Cánones Marchitos, al momento del estreno de Remember. Aquí, una semblanza de Egoyan y su obra, a...
Por Lorena Cancela | Buenos Aires | Argentina | pensamos@puracultura.com.ar
¿Te acordás de Exótica, aquella película -ya de culto- que hizo cimbrar los cables de los medios con sus apuntes celebratorios, los anuncios de premios prestigiosos como el de la Crítica Internacional en Cannes y los aplausos entusiastas de los...
CRÓNICA | MÚSICA PARA TUS OÍDOS
EL SONIDO DE LAS ESTACIONES
La autora es una productora musical, experta en husmear entre la música emergente. En esta preciosa crónica que escribió para Puracultura nos apunta las sensaciones de un paseo suyo, en pleno otoño, por Buenos Aires. También sus sensaciones que el...
Por María Carrascal | Argentina | Colombia | pensamos@puracultura.com.ar
Me encanta el otoño por el color de los árboles. Voy en mi moto por la avenida Figueroa Alcorta, en Buenos Aires, con el viento soplando en mi cara, el resto del cuerpo protegido por lanas varias. Miro los verdes, amarillos, naranjas, blancos,...
FÚTBOL Y SOCIEDAD | UNA OPINIÓN QUE TRASCIENDE LA TÉCNICA
FANÁTICOS ‘NEONAZIFASCISTAS’, LOS PEORES ENEMIGOS
El periodista especializado, y editor de diario Los Andes, nos aporta una visión personal sobre este deporte que, más allá de la cancha, deja huellas indelebles en las sociedades contemporáneas de todo el planeta.
Fabián Galdi | Mendoza | Argentina | pensamos@puracultura.com.ar
El fútbol ha superado los límites, como encuadramiento de un deporte propiamente dicho, para transformarse progresivamente en un fenómeno sociocultural que se ha expandido en toda la extensión de los cinco continentes. Lejos de resultar meramente...
CRÓNICAS ESOTÉRICAS | EL TAROT DE ALEJANDRO JODOROWSKY
UN ECO PSICOMÁGICO DE PARÍS A BUENOS AIRES
La cronista, fotógrafa y viajera incansable Ana Schlimovich, entre sus tantas rutas por el mundo, se topó con Alejandro Jodorowsky y su “Tarot Psicomágico”. Aquí compartimos con vos ese increíble momento que vivió en el café Le Téméraire de París,...
Por Ana Schlimovich | Río de Janeiro | Brasil | anaschlimovich@gmail.com
En junio de 2015 la cronista y fotógrafa Ana Schlimovich publicó en La Nación Revista, Me Río de Janeiro, lo que vivió en el café Le Téméraire de París, cuando fue a hacerse tirar el Tarot, que Alejandro Jodorowsky ha instaurado como ritual de...
ARTES VISUALES | LA OBRA DE RUBÉN CARUSO
VIAJE A LAS ENTRAÑAS DE UN PERSONAL UNIVERSO
La artista e investigadora Laura Valdivieso nos convida con un profundo análisis –y una charla íntima- sobre la obra plástica de este mendocino; que vive en Barcelona y siembra sus gestos poéticos en territorios latinoamericanos.
Laura Valdivieso | Mendoza | Argentina | pensamos@puracultura.com.ar
En noviembre de 2014 el artista mendocino Rubén Caruso, que vive en Barcelona hace más de una década y está planeando una exposición en nuestra provincia, hizo una muestra en el Museo de Arte Moderno de Bucaramanga (Colombia). Para explicarla y...
POR EL MUNDO | EL CAMINO DE SANTIAGO
LA FIESTA INVISIBLE
EL CAMINO, LA VIDA COMO OBRA DE ARTE | El músico y periodista mendocino, radicado en Buenos Aires, nos lleva de paseo por la ruta que une Saint Jean Pied de Port (en los Pirineos franceses) con la catedral de Santiago de Compostela: un trayecto q...
Por Ramiro Albino | Buenos Aires | Argentina. | pensamos@puracultura.com.ar
La vida es un viaje experimental, hecho involuntariamente. Es un viaje del espíritu a través de la materia y, como es el espíritu quien viaja, es en él donde se vive. Hay, por eso, almas contemplativas que han vivido más intensa, más extensa, más...
CRÓNICA NARRATIVA | UN AVISTAJE AL MUNDO GLOBAL.
DE AMORES Y GUERRAS
En este hermoso relato la periodista mexicana cuenta, en primera persona, vivencias que cruzan varios temas de la sociedad actual. Las prácticas culturales atravesadas por la tecnología y la fisonomía compleja de un mundo global en el que el tiemp...
Por Cecilia González | Argentina | México | TW: @ceciazul
Pese a la primavera, ese viernes estaba fresco en Buenos Aires. Yo preparaba una paella, una tortilla española y espárragos asados, el menú elegido para recibir a R, un hombre al que sólo conocía en fotos y por su voz.
Escuchaba un disco de Ella...
CRÓNICA NARRATIVA | EL CALVARIO DE ALICIA SORIA
LA MADRE QUE LO PARIÓ
El día en que un guardia de seguridad privada asesinó, en Carapachay, a su hijo Rodrigo Raze, Alicia Soria se hizo célebre. Es que esta mujer se convirtió en una luchadora incansable en busca de justicia y reparación; para ella y otras víctimas de...
Por Laura San José | Argentina | info@puracultura.com.ar
Alicia Soria abre la puerta de su departamento, con cara de sueño y diciendo “me quedé dormida”, descalza, despeinada y preguntándome por una beba que no tengo.
-Pasá, pasá, ¿era hoy?, ¿estás segura?- dice mientras atravesamos el pasillo de...
LITERATURA | ENTREVISTA CON ELVIRA SASTRE
“BUSCO SIEMPRE EL DETALLE PEQUEÑO”
Tradujo del inglés al español el poemario “Los hijos de Bob Dylan” y las letras del último disco de Vetusta Morla. Desde su blog, “Relocos y recuerdos” charla con sus fans -que se cuentan de a miles- de todo el mundo. Encabeza las listas de los li...
Valeria Trías | Argentina | vale.trias@gmail.com
“(…) porque la paz está ahí, / entre tus dientes, /
cuando me muerdes el corazón / y te lo tragas / y yo respiro”
Elvira Sastre, Segovia, España, 1992. Es filóloga inglesa y traductora literaria. Comenzó a escribir con 12 años y hoy ya tiene...
OPINIÓN | CULTURA Y ARQUITECTURA
LA ÍNDOLE ENVOLVENTE DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO
El autor de esta columna invita a la reflexión sobre el rol de la arquitectura y las ciudades en la construcción cultural y sus procesos. Ciudades que contienen y reflejan lo que en ellas se producen.
Por Handel Guayasamin | Ecuador | pensamos@puracultura.com.ar
Todas las manifestaciones humanas crean cultura, desde la palabra, los sonidos, los gestos; desde los hábitos, los trazos, los rezos, las comidas, los sueños… Todas forjadas en contextos geográficos, económicos y políticos diferenciados.